El
MERCADO “GASEOSERO” EN PERU
PARTE 1
¿Qué necesidad satisface la gaseosa?

¿Cuántas
marcas encontramos en la categoría que ofrezcan el producto? ¿A qué compañías
pertenecen estas marcas? ¿Son peruanas?
·
Las
marcas que se pueden encontrar en Perú son las siguientes:
Coca-Cola Company
|
Pepsico
|
Aje/ Industrias San Miguel.
|
Grupo PeruCola
|
·
Coca-cola (y sus
derivados: CocacolaZero y Cocacola
Light.)
·
Inca-Kola (y sus
derivados: IncaKolaZero y
IncaKolaLight.)
·
Fanta (y sus
derivados: FantZero, FantaLight y
Fanta Kola Inglesa)
·
Crush ( y su
derivado: Crush Piña)
·
Sprite (y su
derivado: Sprite Zero )
·
Schweppes (y su derivado: Schweppes
Citrus )
·
Guaraná
·
Viva
Backus
|
·
Pepsi ( y su derivado: Pepsi Diet)
·
Concordia
( y sus derivados: Concordia
Piña, Concordia fresa
·
7up
(y sus derivados: 7up Diet, 7up TEN)
·
Mountain Dew
|
·
Oro
·
Big Cola/Kola Real ( y sus sabores derivados)
|
·
Isac Kola
·
Perú Cola
|
Como se puede apreciar, Coca-Cola Company tiene mayor dominio
del mercado peruano, seguida por Pepsico
y finalmente, con una evidente diferencia, se encuentran 2 compañías peruanas: Aje/ Industrias San Miguel y PeruCola. Además, existen otras
compañías que fabrican gaseosas pero en pequeños nichos de mercados en las
diferentes provincias. Por ejemplo la compañía Arequipeña Socasani y su gaseosa Smart, distribuida en Arequipa,
Moquegua y Cusco[1]
y la compañía trujillana Cassinelli
que fabrica gaseosas con el mismo
nombre, siendo la gaseosa sabor a “champagne” la más innovadora[2].
¿Cuál es el valor del producto para el
consumidor?
El
valor del producto para el consumidor
puede ser muy variada desde la cantidad de gaseosa vendida en los
envases, pasando por el nivel de gas, si
provoca más o menos sed, su sabor, hasta
llegar a lo que la misma gaseosa
representa y por último el precio[3], siendo estos dos últimos factores
los más importantes para el consumidor peruano para otorgarle un valor al
producto. Solo basta ver algunas estadísticas respecto a lo que el consumidor
peruano prefiere.
![]() |
INCA KOLA, líder en
ventas en el Perú
|
Según lo que representa la gaseosa, la marca líder es IncaKola (con 30% en el mercado) destronando
en ventas a la popular CocaCola[4] (20% en el mercado). Tal
ha sido el éxito de esta gaseosa
que fue mencionada por Wharton School of Management en un
ensayo llamado “Branding Lessons from Inca Kola, the Peruvian Soda That Bested
Coca-Cola” (Lecciones de marca por Inca-Kola, la gaseosa peruana que supero
a Coca-Cola):
“El éxito de Inca Kola también refleja la
singularidad de los consumidores peruanos, que suelen tener lazos muy fuertes
con los productos que ellos asocian con la identidad personal y nacional”.
(Diario Gestión, 2014)

PARTE 2
Dos
factores del micro-entorno y cómo están relacionados con su producto:
Competencia:

“Ser el abastecedor mayoritario de un producto te da la posibilidad de
influir en los precios, situación que no se da cuando la participación es
minoritaria o cuando se tiene mucha competencia”. (Burneo, 2015)
Por lo tanto podríamos afirmar, al
igual que Krut Burneo, que:
“Una nueva empresa no va a poder competir porque los costos unitarios serían
muy altos, lo cual se debe a que la escala de operación es más pequeña, ya que
la parte mayoritaria de mercado está cubierta por una empresa que detenta una
posición de dominio” (Burneo, 2015)
Entonces, ¿es imposible la inserción de una nueva gaseosa en el
mercado? Pues, la competencia en Lima es realmente fuerte, pero
como hemos visto en las secciones anteriores, existen compañías de gaseosas que
han lanzado sus productos a nichos de mercado ubicados en las provincias.
Entonces, podemos ver que no es imposible (Este punto se analizará más
adelante en “Cultura”)
·
Intermediarios:
Dentro
de los intermediarios en el mercado de gaseosa, tenemos a los financiadores,
transporte, agencias de marketing y distribuidores; siendo estos últimos de
gran importancia para este mercado. Según las estadísticas dadas por Ipsos Apoyo, los distribuidores que
venden más gaseosas en el Perú son las bodegas con un 87%[9] de las ventas, pues según
el diario El Correo, los
supermercados aun no ganan terreno en el Perú[10]. Estos datos son importantes
para las empresas, pues los intermediarios pertenecen a la cadena de valor, por
lo que las empresas deberían mejorar su distribución a estos, ya sea en
rapidez, o con mejores ofertas, para que así estos distribuidores puedan vender
sus productos con más eficacia. En este caso, dichos beneficios deberían ser
orientados a las bodegas, debido a que tienen
mayor alcance de ventas.
Por otro lado, las compañías también
deben de cuidar a sus accionistas y socios pues estos pueden ayudarles incluso
con las campañas publicitarias ya que más ventas del producto significarían más
beneficios para ellos. Un claro ejemplo de esta situación es la embotelladora Lindley, socio y accionista de Coca-Cola Company aquí en Perú, quien
para ayudar a que las ventas suban,
planeó dinamizarlas mediante la campaña
“Vamos
por más”, por los 80 años de Inca-Kola[11].

Tres factores del macro-entorno y cómo
están relacionados con su producto.
·
Fuerzas culturales:

“El éxito de Inca Kola
también refleja la singularidad de los consumidores peruanos, que suelen tener
lazos muy fuertes con los productos que ellos asocian con la identidad personal
y nacional”( Diario Gestión , 2014)
Mediante
campañas publicitarias como “La creatividad peruana” en el 2006, o “El sabor de lo nuestro” en el 2008; Inca-Kola se ha posicionado en la mente de los peruanos como una
bebida nacional. Aunque haya sido comprada por Coca-Cola Company, Inca kola ha vinculado muy bien su imagen con
los platos típicos peruanos y ha cultivado el autoconcepto de un peruano creativo, orgulloso de su ingenio,
de su gastronomía y diversidad[12]. De esta manera ahora es imposible pensar en un almuerzo
criollo sin una Inca Kola, lo cual ha hecho que esta gaseosa sea líder en
ventas en Perú.
De
esta manera, podemos ver como Se puede utilizar factores culturales del macro
entorno y aprovecharlos para impulsar la marca. Sin duda esto se debería tener en cuenta al lanzar un
nuevo producto a este mercado.
·
Fuerzas Económicas:
Son
las fuerzas que influyen en el comportamiento del consumidor, con respecto a si
ahorra, si gasta, como lo hace y cuando. Es decir de acuerdo a como se encuentre la
economía el consumidor decidirá si es oportuno hacer una compra dependiendo de
los precios que ofrezca el mercado. Según El
Comercio no han sido años buenos para el sector de las gaseosas:
“…la categoría ha caído 7% en volumen, pero creció 4% en valores, de
acuerdo a Kantar Worldpanel. Ante estos resultados, La Riva menciona que las
gaseosas se están volviendo más caras, factor que no está ayudando en nada a la
recuperación de la categoría.” (El
Comercio, 2014)
Si las gaseosas se vuelven más caras
y el consumidor no cuenta con los medios
para adquirirlas, pues este podría optar por otros productos para satisfacer
sus deseos y si esto ocurre las ventas
bajaran considerablemente. ¿Cuál es la solución? Bueno, según El Comercio, se debería apostar por las
provincias del Perú:
“La apuesta en provincias no solo contribuirá a que la categoría de
gaseosas crezca en ventas, sino que también podría ayudar a los productores a
revertir años difíciles.” (El
Comercio, 2014) (
Sin embargo, hay compañías como Industrias San Miguel, que cuentan con Kola Real, gaseosa mencionada con anterioridad, que cuenta con precios
asequibles para el consumidor, aprovechando de esta manera, el alza de precios de la
competencia para maximizar sus ventas. Es decir, esta compañía se enfoca en
personas quienes no puedan financiar otras marcas:
“Para los peruanos en situación de pobreza que han emigrado a la capital
desde las zonas rurales, la marca (Kola Real) representa un buen valor” (Diario Gestión,
2015)
De
esta manera, si queremos lanzar una gaseosa a este mercado debemos tener en
cuenta que hay un gran público que busca gaseosas a precios más asequibles y que un potencial mercado, aún insatisfecho, se
encuentra en las provincias.
·
Fuerzas Políticas:

Conocer las fuerzas políticas de
nuestro macro entorno es importante para saber que leyes apoyaran a nuestra
empresa y que leyes podemos infringir.
En este caso, gracias a que no hay leyes que regule el monopolio comercial sería
muy difícil poder entrar al mercado de gaseosas pues está casi dominado por una
sola compañía.
Entonces, deberíamos analizar nuestras estrategias y sin
duda crear una gaseosa que tenga una ventaja competitiva muy grande para posicionarnos
en este ambiente tan reñido.
PARTE 3:
Dos
factores culturales de su consumidor relacionados con su producto:
·
Cultura:

Es así que las marcas investigan
nuestra cultura, y todo lo que esto significa: costumbres, tradiciones, maneras
de pensar, religión, etc. para sacar mejores campañas publicitarias. En el caso
de las gaseosas, el ejemplo más característico es Inca-Kola, gaseosa creada por
un inglés y vendida a la compañía Coca Cola, se posicionó en la mente de los
peruanos, aunque esta ya no sea del todo “peruana”, dando énfasis a nuestras
costumbres, resaltando nuestra nacionalidad y el “ingenio y creatividad” de
esta, convirtiéndose así en un icono de la nacionalidad peruana[15]
Otro dato importante que se debe
analizar del consumidor peruano es que este no consume tanta gaseosa (consumo per
cápita del 2014 fueron 100 litros), como el consumidor chileno o argentino (150
litros)[16].Se
sabe, además, el consumo de gaseosas en el Perú es mayor dentro de los hogares,
con botellas familiares. Estos datos culturales respecto al comportamiento del consumidor peruanos nos
ayudan a entender cuáles son las características de este y a que deberíamos enfocarnos
si quisiéramos sacar una nueva marca.

· Clase Social:
Se sabe que existen diferencias
entre las clases sociales en sus hábitos, costumbres, manera de comprar, etc.
Esta influye en el mercado de gaseosas porque las diferencias que existen entre
cada una, son las que las empresas deben tomar en cuenta para dirigir el
producto a una clase social en específico y satisfacer sus necesidades, ya que
las personas de la misma clase se comportan de manera similar. Es decir, es
recomendable que la compañía segmente el mercado para detectar patrones de
comportamiento[17]
de estas clases sociales y saber a cuál dirigirse y centrar sus esfuerzos en
complacer sus necesidades.
En el mercado de las gaseosas vimos como las necesidades de las
clases sociales más bajas estaban desatendidas,
puesto que buscaba una marca a precios más asequibles por lo cual la compañía Aje creo Kola
Real a un precio cómodo y así obtuvo la
aceptación de la población de bajos ingresos.
Dos factores sociales
de su consumidor relacionados con su producto
·
Familia:

·
Roles y Estatus:
Los productos pueden afirmar el rol
y el status de una persona, puesto que
existen personas que deciden comprar bienes de acuerdo al prestigio que tiene
la marca. A esto se le llama “consumo por estatus” o “standing”.[19]
En el caso de la venta de las gaseosas, estas pueden ser influenciadas por la
percepción del consumidor de que un producto como Kola Real, el cual podría ser considerado de menos status por ser
más barato, mientras que Coca-Cola,
gaseosa más cara y líder a nivel mundial,
te otorgaría una diferenciación con respecto a las personas que no pueden
consumirla por el precio elevado que posee. Además, el estatus de una persona
también es importante ya que los estereotipos en el Perú son muy marcados, y por ejemplo, una persona
de clase social alta debería comprar una gaseosa con una marca reconocida que
una con una marca barata, pues esta transmite una imagen a la sociedad.
En
caso de que quisiéramos insertar una marca de gaseosa al mercado sería difícil
competir como “monstruos” como Coca-Cola,
pues la población ya la posicionado como una marca de status.
Dos factores personales
de su consumidor relacionados con su producto
· Estilo de Vida:
![]() |
Variaciones "mas saludables" de la marca Coca Cola. |
El estilo de vida de una
persona se refiere a sus principales gustos, actividades, opiniones, etc. Esto
puede influir en el consumo de gaseosas ya que muchas personas pueden preferir
las versiones sin azúcar; es por eso que Coca-Cola
Company ha sacado versiones más
saludables de sus productos como es el caso de Coca-Cola Zero, Coca-Cola
Ligth, Inca-Kola Zero, etc.
Sin embargo, estas versiones
sin azúcar de las gaseosas ya no son suficientes.
Según el gerente general de Kantar
Worldpanel, Fidel La Riva,
explica que:
“…el mercado limeño ha llegado a un punto de
madurez, donde los consumidores comienzan a pedir productos saludables, con
valor agregado. Por ello, hay una necesidad de llegar a nuevos mercados y las
provincias se vislumbran como una gran oportunidad. Se parecen a Lima de hace
unos años atrás”. (El Comercio, 2014)
Esto obliga a las empresas a
preocuparse más en el alcance que tienen sus productos y los estilos de vida
que los consumidores están adoptando. Esta información es necesaria para el
lanzamiento de un nuevo producto en el mercado pues este tendría que tener una
versión más saludable, sin afectar el sabor o el costo.
·
Nivel Económico:
En
el Perú, existe una gran variedad de marcas de gaseosas. El nivel económico de
las personas influye en la compra de gaseosas ya que de este depende cuánto
están dispuestos a pagar, por el producto, los individuos que se encuentran en
cada uno de los niveles económicos. Por ejemplo, Coca Cola es una marca que está
dirigida mayormente al sector económico
A y B, ya que no es un producto barato
como para estar al alcance de todas las clases sociales[20]. Existen también otras
opciones similares en el mercado como Big Cola/Kola Real, Pepsi, etc. que son
sustitutos de Coca-Cola en los diferentes niveles. Por ejemplo, Kola Real es la
gaseosa que se consume en mayor porcentaje en las clases sociales bajas porque
su precio es más accesible que el de
Coca Cola[21].
Dos Factores
Psicológicos de su consumidor relacionados con su producto
·
Actitudes:
La
actitud de un consumidor de gaseosas puede influir mucho en sus preferencias ya
que describe las evaluaciones, sentimientos y creencias que se tienen sobre un
producto. Por ejemplo, en el Perú, la Inka-Kola es la gaseosa más vendida ya
que los peruanos tenemos un gran sentimiento de orgullo sobre este producto. Sus
campañas publicitarias siempre contienden símbolos y valores nacionales con los
que los consumidores en Perú se sienten identificados.
Por
lo tanto, las actitudes en relación a este producto, suelen a ser positivas
entre los peruanos pues nos sentimos identificados con la marca. Una marca de
gaseosa debe crear publicidad que genere actitudes positivas hacia ella.
Coca-Cola sabe usar esta estrategia, pues siempre remarca la felicidad y la amistad en sus publicidades las cuales siempre son vistas como
actitudes positivas, no solo frente a la marca, sino a la manera de ver la
vida.
·
Percepción:
La
percepción es el proceso mediante el cual las personas interpretan la
información que reciben. Esto puede influir en la forma en que las personas
deciden compran una u otra marca de gaseosa gracias a la información que pueden
tener acerca de cada una de las marcas. Se podría decir que los consumidores
utilizan la retención selectiva a la
hora de ver la publicidad de cada tipo de gaseosa, ya que suelen recordar
información que ellos consideren van de acuerdo con su forma de pensar o sus
necesidades y eso los lleva a tomar la mejor decisión a la hora de escoger una
bebida. Por ejemplo, una persona de bajos recursos económicos estaría más
atenta al precio que al sabor u otras características en una comercial de
gaseosas. Mientras que la persona de un nivel socioeconómico más alto no
prestaría atención al precio, sino a quizás los valores agregados que la marca
de gaseosa brinda, como el sabor, el status que ofrece, etc.
PARTE 4
Explique el Proceso de
Compra de su producto a través de sus 5 pasos. En los casos que corresponda
indique también el proceso de compra industrial.
· Primer paso: El consumidor reconoce la necesidad
de hidratarse mediante la sed.
· Segundo paso: El consumidor busca información
respecto a que producto podría calmar esta necesidad. El consumidor evalúa,
aguas, gaseosas, frugos, bebidas hidratantes, etc. Esta necesidad, en base a
los gustos del consumidor, se convierte en deseo por lo que el consumidor escogerá, para beneficio de este ejercicio, una
gaseosa (pues es lo que el desea) para calmar su sed. Empieza otro proceso de evaluación
sobre cual marca elegir. El consumidor recuerda la publicidad vista, las
experiencias con otras marcas, etc.
·
Tercer paso: el consumidor le gusta las Colas, o gaseosas negras, por lo
cual tiene tres alternativas a evaluar, Coca Cola, Pepsi y Kola Real.
·
Cuarto paso: El consumidor selecciona Pepsi,
puesto que considera que Kola Real, al estar mucho más barata no ss de buena
calidad. Así que prefiere pagar un poco más por algo bueno y que le brinda
cierto estatus. Le hubiera gustado comprar una Coca-Cola, pero el precio de
esta iba más allá de lo que él podía pagar en ese momento.
·
Quinto paso: El consumidor calma su sed. Sin
embargo, se pregunta si quizás pudo haber comprado la Coca-Cola si ajustaba un poco
su presupuesto. Ocurre entonces una disonancia cognoscitiva en el consumidor,
pero este recuerda que hay una promoción de la marca Pepsi que te permite
juntar tapas de sus gaseosas y ganar unos audífonos. La disonancia cognoscitiva desaparece. Y el consumidor quedo satisfecho
con su compra.
PARTE 5
¿Qué tipos de estudios
cualitativos y cuantitativos considera que se utilizaron antes del lanzamiento
del producto? Justifique su respuesta
Como
se sabe en el Perú hay una gran cantidad de marcas de bebidas gasificadas. Por
ejemplo, Fanta, Pepsi, Sprite y las mencionadas anteriormente. Por tal motivo,
si una empresa u organización desea lanzar un nuevo producto al mercado
peruano es importante que tenga en
cuenta que primero se tiene que realizar distintos tipos de estudios, en este
caso nos referimos a los estudios cualitativos
y cuantitativos que permitirán un mejor manejo de la situación al momento
de tomar decisiones. Basándonos en las fuentes encontradas podemos suponer que:

También encontramos dentro los datos cuantitativos
que el consumo per cápita de los peruanos con respecto al nivel de las gaseosas
son de 100 litros. Y que los envases que
más se venden son los familiares teniendo más de 50% en las ventas. Podemos
suponer, por la exactitud de los datos, que estas cifras provienen de una
investigación de mercado.
Por
otro lado en los datos cualitativos
encontramos que para el consumidor peruano es importante los valores agregados
a la marca, como la representación de la nacionalidad o que Coca-Cola
representa un cierto status mediante las otras marcas. El sabor y el precio
también son considerados valores importantes. Podemos suponer que para llegar a
estas conclusiones se ha tenido que realizar un focus group donde un
grupo de personas se reúnen y se les pide opinión sobre unos productos, en este
caso sobre las gaseosas, en base a sus virtudes y sus defectos que estas presentan.
Otros
datos cualitativos que podemos ver en las
fuentes, es que los consumidores, sobre todo en Lima, prefieren productos más
saludables. Esta información podemos suponer que fue hecha por encuestas puesto
que su distribución es fácil y no generan muchos costos.
Si
quisiéramos lanzar un nuevo producto deberíamos
tener en cuenta estos datos secundarios que ya están disponibles públicamente y
deberían ser analizados con cuidado. Sin embargo, también sería necesario hacer
una investigación para recolectar datos primarios con respecto a si las
cualidades de nuestro producto sería bien recibidas.
PARTE 6
Mencione 3
conclusiones de su trabajo (argumentadas / justificadas)
Podemos
concluir del Siguiente trabajo que:
·
La
competencia en el Perú en el mercado de gaseosas es relativamente controlada
por compañías gigantescas como la es Coca Cola Company por lo cual sería
difícil la inserción de un nuevo producto
·
El
panorama en Lima en el mercado de gaseosas es difícil para los nuevos
productos, no solo por la competencia sino porque la gente prefiere bebidas más
saludables, pero en el interior del país existen nichos de mercado que se están
siendo aprovechados para lanzar marcas de gaseosas como Smart, y Casinelli,
ambas exitosas en sus provincias de origen.
·
Los
valores agregados más importantes para el peruano son: Nacionalidad, sabor,
precio y en Lima su valor nutricional.
·
Finalmente
si quisiéramos insertar un nuevo producto al mercado de gaseosas tendríamos que
centrarnos en las provincias, destacar
el valor nacional, que tenga un buen sabor a un precio asequible y versiones más
saludables del producto.
BIBLIOGRAFIA
1.
ABANTO,
Valeria; ARAGON, Laura; MATURRANO, Ernesto; MONTEBLANCO, Alicia (2008) El
comportamiento del Consumidor de“Coca Cola”
Pag: 10. En: Scrib.com, 13 de diciembre. (consulta: 29 de abril del
2016) (https://es.scribd.com/doc/8921447/El-Comportamiento-del-Consumidor-de-Coca-Cola
)
2.
BAJARANO,
Antoniette (-) Influencia del consumo de Kola Real en niveles socioeconómicos
bajos (Perú) Pag:1. En: Monografias.com. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://www.monografias.com/trabajos52/kola-real/kola-real2.shtml
)
3.
CASSINELLI
GASEOSAS (2015) En: Cassinelli.com(consulta: 29 de abril del 2016) (http://www.cassinelli.com.pe/productos.html#prettyPhoto
)
4.
CORREO
(2015) Peruanos consumen 100 litros de gaseosa. En: Correo: Economía, 10 de
julio. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://diariocorreo.pe/economia/peruanos-consumen-100-litros-de-gaseosa-601251/
)
5.
DON
BODEGA (-) BEBIDAS GASEOSAS. Máxima Rentabilidad. En: DonBodegas.com (consulta:
29 de abril del 2016) (http://donbodega.pe/mercado/bebidas-gaseosas/)
6.
EL
COMERCIO (2014) Guerra de gaseosas deja Lima y migra al interior del país. En:
El Comercio: Economía, 19 de mayo. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://elcomercio.pe/economia/peru/guerra-gaseosas-deja-lima-y-migra-al-interior-pais-noticia-1730341)
7.
FOWKS,
Carlos (-)LA PERSONALIDAD DE UNA GASEOSA Pag: 1 En: Datum International .
(consulta: 29 de abril del 2016) (http://cdiserver.mba-sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20mercado/gaseosa.pdf
)
8. GESTION (2015) Coca-Cola vive sin
corona: El ‘increíble’ mercado de gaseosas en el Perú. En: Diario Gestión, 23
de setiembre. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://gestion.pe/empresas/coca-cola-vive-sin-corona-increible-mercado-gaseosas-peru-2109323)
9. IPROFESIONAL
(2009) Coca-Cola vs. Pepsi ¿quién gana y quién pierde en cada mercado del
mundo? En: iProfesional, 19 de mayo. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://www.iprofesional.com/notas/82226-Coca-Cola-vs-Pepsi-quin-gana-y-quin-pierde-en-cada-mercado-del-mundo
)
10. KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary (2013) Fundamentos de
Marketing. Pag: 13. En: Slideshre.net. 22 de Mayo del 2015. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://es.slideshare.net/ContaFinanciera1_G05/fundamentos-de-marketing-11-edicin-kotler-armstrong)
11. LA REPUBLICA (2015) Smart, la gaseosa
arequipeña de Socosani. En. Larepublica.pe,
3 de febrero. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://larepublica.pe/03-02-2015/smart-la-gaseosa-arequipena-de-socosani
)
12. MERCADO NEGRO
(2015) 4 DE 45 MARCAS DE GASEOSAS DOMINAN EL 70% DE LAS VENTAS. En:
MercadoNegro.com, 18 de mayo. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://www.mercadonegro.pe/noticia/5279/4-de-45-marcas-de-gaseosas-dominan-el-70-de-las-ventas
)
13. REMICIO,
Patricia; CORDOVA, Alfredo; BONIFAZ, Temis; FIORE, Winton; MEJIA, Luis (2008)
La comunicación publicitaria de “Inca Kola: Creatividad Peruana”. Pag: 2. En:
Slideshare.net, 28 de diciembre. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://es.slideshare.net/cristinaqdavila/comunicacin-publicitaria-inca-kola-la-bebida-de-la-creatividad-peruana-presentation
)
14. SALINAS, Alfredo (2011) Las clases
sociales y su influencia sobre las compras. En: Aalfredosalinas's Blog, 4 de
junio. (consulta: 29 de abril del 2016) (https://aalfredosalinas.wordpress.com/2011/04/06/las-clases-sociales-y-su-influencia-sobre-las-compras/)
15 . SANCHEZ,
Daniel (-)Demanda de las Gaseosas. Pag: 2. En: Monografias.com. (consulta: 29
de abril del 2016) (http://www.monografias.com/trabajos58/demanda-gaseosas/demanda-gaseosas2.shtml )
16. YEPEZ, Alejandra (2015) Cervezas, gaseosas y la concentración del
mercado. En: Pucp.Edu, 4 de noviembre. (consulta: 29 de abril del 2016) (http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/nuestra-legislacion-no-esta-preparada-para-regular-los-monopolios-empresariales
)
[1] Cfr.
La Republica, 2015
[2] Cfr.
Cassinelli, 2015
[3] Cfr.
Sanchez
[4] Cfr,
Diario Gestion, 2015
[6] Cfr.
Kotler. 2013: 13
[7] Cfr.
Don Bodega
[8] Cfr.
Mercado Negro, 2015
[12] Cfr.
Remicio, Cordova, Bonifaz, Mejia, Winton 2008:2
[13] Cfr.
iProfesional 2009
[14] Cfr.
Yepéz , 2015
[15] Cfr.
Fowks
[16]Cfr.
Diario el Correo, 2015
[17] Cfr.
Salinas, 2011
[18] Cfr.
Diario el Correo, 2015
[19] Cfr.
Salinas, 2011
[20] Cfr.
Abanto, Aragon, Maturrano, Monteblanco, 2008:10
[21] Cfr.
Bajarano